Antes
de que llames a la policía para que me imputen un cargo por prostitución, o tehagas
de la ilusión de acostarte conmigo por algunos dólares, te hago saber que no es
mi interés el venderte mi virginidad sino poner en perspectiva este tema.
Durante la tarde de hoy me llegó un correo electrónico con la noticas de otra
chica había vendido su virginidad en Internet. Hablo del caso de “Shatuniha” una chica rusa que vendió su virginidad en
aproximadamente unos 30 mil dólares. Desde hace algún tiempo veo como surge y
resurge la misma noticia con distintos nombres y lugares de procedencia. Pero
esto no es lo que me parece curioso, sino que en el que las chicas están vendiendo
su virginidad cada vez a más bajo costo. Hasta hace algunos meses estas
subastas de virginidad sobrepasaban el medio millón de dólares en la internet.
Y ya van por 30,000 quiere decir que de aquí a algunos meses más, la
competencia del mercado llevará a que estás subastas sean cada vez más asequibles.
Pero de cualquier manera, tengo muchas
amigas que han dado su virginidad de forma gratuita a cuanto desgraciado baboso
hay por ahí, así que algunos miles no parecen venir mal por algo que al final
de cuentas será reusable. Y como algunos hombres, mayormente los maduritos se
babean con las jovencitas pues ni modo… sacarle algo de provecho a su diminuto
y “sexualizado” cerebro.
Esta
semana decidimos dedicársela al cantante y compositor puertorriqueño David Sánchez
Badillo, conocido por su seudónimo musical como Tempo. Joven, 35 años de
edad es oriundo de Ponce y se le reconoce por el fuerte y original contenido de
sus letras. Sus ataques van desde amenazas de muerte a superintentes de la policia colonial de Puerto Rico, como al propio presidente de los Estados Unidos. Pocos saben que la figura (performance) de TEMPO inspiró en alguna
medida el concepto que hoy ha evolucionando hasta convertirse en GÁNSTER PR. Tempo
es un símbolo indiscutible del bajo mundo y es representativo de lo que se
conoce en la calle como una persona línea.Sus actuaciones, a nivel personal y récord
de vida lo colocan en el equivalente en Puerto Rico a lo que en los sectores
sureños de los Estados Unidos denominan como un OG (original gangster). Un
guerrero de la calle que ha sobrevivido a las inclemencias histórico-culturales
de crecer rodeado de la Cultura de los Gánsteres.
Fue acusado por la distribución de 30 kilos de heroina que posiblemente provenian de los terrenos invadidos por los norteamericanos en Afganistan que posteriortemente lo acusaron ironicamente por este delito. Pero, no queremos entrar
en los méritos de este asunto, por entender que no tenemos los elementos de
juicio necesarios para emitir una opinión al respecto, ya que no hemos visto el
desfile de la prueba ni conocemos los pormenores del caso. La realidad es que TEMPO
ha vuelto a la calle, esta vez más maduro y con hambre de fama que espero logre
en los meses o años subsiguientes, todo es cuestión de tiempo.
En
cuanto al tema de la distribución de drogas no hay que ser un genio para saber
como se lucran las matrices farmacéuticas estadounidenses con las adicciones de
los consumidores coloniales. Existen dos
tipos de distribuidores, en primer lugar las droguerías (farmacias) distribuyen
cientos de narcóticos a tutiplén, bajo la excusa de una receta médica y los
marginados de la calle. La realidad actual es que la mitad de las drogas que se
venden en los puntos, se pueden encontrar en la farmacia. Ambos grupos de
comerciantes se enriquecen a cuestas de los vicios de los consumidores de
drogas como Percocet, Xanax entre tantos otros derivados de los opiáceos. Es
sabido que los puntos se están enriqueciendo en la actualidad con este tipo de “medicamento”,
pero ganancia mayor se remite a las matrices norteamericanas. El “boom” de las
perco, por las cuales acusan a miles de jóvenes en Puerto Rico por el delito de
distribución de narcóticos, jóvenes que no hacen más que revender un derivado
de la heroína legalizado para unos e ilegalizado para otros. Pero sigue siendo heroína,
ya sea en la venta legal o ilegal. En resumidas cuentas Tempo fue preso por
vender y distribuir un producto, considerado ilegal. Para efectos de este análisis
TEMPO era un mero comerciante que se ganaba la vida de la forma que aprendió en
su realidad circundante o al menos de eso se le acusó.
Pero
nuestro reconocimiento no va dirigido a sus dotes como comerciante sino como
escritor, por el don de la palabra que posee y ha demostrado a lo largo de su
carrera tanto en la libre comunidad como confinado. Sus valientes ataques al
Estado, los colonizadores representados en la figura de los federales, la defensa de figuras como don Pedro Albizus Campos, Filiberto Ojeda Rios, Eugenio Maria de Hostos entre otros son perceptibles
en muchas de sus canciones. Y por esta cualidad, valor y ejemplo es que le
dedicamos la semana a David Sánchez Badillo. Con esto no pretendo defender el
empleo de David en el bajo mundo sino más bien presentarlo como una
consecuencia de su condición de pobreza, del descuido del Estado hacia este
sector social al que pertenecía, que ha quedado en una marginación marcada
desde que fueron sacados de los campos por desarrollismo muñocista y atacuñados
unos con otros en jaulas de cemento; denominadas en su origen como caseríos y
eventualmente bajo eufemismo de Residenciales públicos. David Sánchez es la
consecuencia de este desplazamiento (entrampamiento) social y de una cultura de
consumo donde el pobre aspira a ser rico y el rico quiere ser más rico. Es una
victima más de las circunstancias y el momento histórico que le tocó vivir a un
marginado más de Lirios del Sur. Les
dejo esta canción como muestra uno de los trabajos realizados por TEMPO desde
la cárcel hace poco tiempo. En la misma hace referencia a la clara división de
clases sociales que existe en Puerto Rico, a la marginación de los grupos
pertenecientes a los residenciales públicos y barriadas entre otros argumentos
poderosos que lo vuelven nuestra figura de la semana. Puede dejar sus
cometarios y escuchar otras canciones como “25 de septiembre” que también la
recomiendo…
Para los que lo necesiten de tarea o simplemente quieran leerlo por placer les dejo el segundo cuento que se une a nuestra coleccion" :En el fondo del cano hay un negrito de Jose Luis Gonzalez.
Esta canción en
particular rememora un momento histórico en que los puertorriqueños se pusieron
de pie y enfrentaron a la Marina de de los Estados Unidos. Por primer vez en décadas los tres partidos se
pusieron de acuerdo de que se terminara el genocidio y los experimentos con
nuestros hermanos viequenses. A 12 años de este suceso la islita sigue siendo
victima de marginación y en días recientes se han descontrolado los asesinatos.
¡Una pena que tanto trabajo no haya tenido continuidad!
En esta ocasión le
tocó el turno a Rafael Cortijo como nuestro Boricua destacado. El primero fue
Miguel Enríquez, el segundo Don Pedro Albizus Campos y hoy le dedicamos el
espacio al papá de los pollitos. Comenzaremos con los aspectos biográficos de
esta gran figura puertorriqueña. Cortijo
es oriundo de un sector nombrado originalmente como cangrejos y posteriormente
como Santurce que ubica en la ciudad de San Juan Bautista de Puerto Rico. Nace
a finales del periodo de transculturación, que termina en los años treinta. Un
periodo donde se intentaba borrar 400 años de historia colonial con el imperio
de España y convertir a Puerto Rico o Porto Rico como se le nombró para aquel
entonces en una colonia agringada.
La negación de la raíces
puertorriqueñas, el juramento de la bandera norteamericana y las clases en inglés
por maestros extranjeros, fueron parte de las directices impuestas por lo
gobiernos militares que dominaron la política de la Isla del 1898 al 1930
aproximadamente. Dentro de este marco cultural nace Rafael Cortijo un 11 de
diciembre de 1928. Cual si fuera un regalo de Dios, nació en esta época navideña,
donde la musicalidad nacional se acentúa, por la particularidad de la
temporada, un negro con una habilidad extraordinaria, cuasi divina, para el
toque de los instrumentos de percusión. No menos importante, y apartándonos del
carácter místico-musical de las
navidades. Debemos reconocer la influencia que ejercieron en él durante este
periodo el sonido de los tambores y el cantar de pleneros como Cornelio y María
Teresa (prohibido olvidar) a quienes le honraremos su obra en un futuro
posiblemente cercano. Parte de su grandeza estriba en que este aprendió desde
muy chico a elaborar congas e instrumentos de percusión que utilizaba en sus
presentaciones y que sedujeron de forma inmediata al gran Ismael Rivera a quien
se los llevaba a las playas cercanas de Santurce a practicar las ejecutorias
musicales. De esta coyuntura histórica salieron dos personajes que muy difícilmente
serán olvidados por la historia, aunque todavía, al menos en el caso de
Cortijo, no ha recibido el sitial que merece.
Cortijo desde muy
joven conocía de las variedades de la bomba cangrejera. La cual practicaba prácticamente
a diario de forma natural. Comenzó adquiriendo experiencia escénica en la participación
de carnavales tradicionales como el de San Mateo y San Juan Bautista donde
siempre se incluía y recalcó, se incluye aun, la bomba y la plena.
De buenas a primeras Cortijo estaba preparado para formar su grupo, tenía
la experiencia, los músicos e ideas emprendedoras como incluirle el instrumento
del saxofón y la trompeta a los ritmos de la bomba y la plena. Fue un genio y
lo digo sin reservas de espíritu, una grandeza adelantada a su época. Otro de
los cambios innovadores que trajo fue que su orquesta tocaba mayormente de pie,
evitando las rutinas inflexibles de las orquestas del momento, era todo un espectáculo
planificado meticulosamente por una mente prodigiosa. Los músicos improvisaban
en el escenario y hasta echaban sus pasitos de bailes con los bailarines de la
orquesta. Todo esto lo puso a la altura de los grandes del momento, como Tito
Puente, Tito Rodríguez y Machito entre otros.
Su música se expandió por el resto de Latinoamérica y cuando vinculaban
sus ritmos directamente con Puerto Rico, el con sabia humildad, reconocía que
estos se originaban en las raíces de los esclavos africanos traídos como
cautivos al Caribe y a otras partes del mundo y como consecuencia de este
salvaje coloniaje, no dejaron la herencia musical en Puerto Rico. El decía que
los haitianos, jamaiquinos, dominicanos y demás países latinoamericanos entendía
su música, porque formaba parte de una misma historia común, de un origen
compartido y ahí estribaba la clave de su éxito. Siempre trataba de remontarse
a lo original, que era el vinculo que lo hacia pertinente al resto del mundo
colonizado o pos colonizado.
Cortijo
tuvo la oportunidad de poner en uso lo que aprendió tocando los bongós y las
congas con el Conjunto Monterrey de Moncho Muley y después con las orquestas de
Frank Madera y Miguelito Miranda. Fue de gira al exterior por primera vez con
la orquesta del cantanteDaniel Santosy trabajó
en programas radial es de la cantante y compositoraMyrta Silvay el
vocalista cubano Miguelito Valdés.
El
momento definitivo en la carrera de Cortijo vino en 1954. Él tocaba las congas
con el Combo de Mario Román cuando el líder de la orquesta decidió retirarse. Esto le dió la oportunidad a Cortijo
de organizar se propio grupo. El sabía exactamente que sonido quería y quienes
serían los músicos que los producirían para el. El primer vocalista del grupo
fué Sammy Ayala. El cantante Ismael Rivera se unió al grupo en 1955.
Cortijo y su Combo
eran realmente una atracción audiovisual y la televisión puertorriqueña asi le
reconoció. El popular Show del
Medio día presentaba el grupo de lunes a viernes por cinco años. La orquesta mantuvo
contacto con el público tocando en bailes a través de la Isla, especialmente en
las tradicionales fiestas patronales. El Combo grabó una serie de éxitos empezando con El Bombón de Elena y
también la canción futurística Máquina del Tiempo ll evada al público en 1974.
En medio de esos dos éxitos hay clásicos tales como “Maquinolandera”, “El chivo
de la campana”, “Oriza”, “Perfume de Rosas”, “Tuntuneco” y “Déjalo que suba”.
En 1962, después de que Rivera fuera encarcelado por una ofensa de
drogas, miembros de su Combo, dirigidos por el pianista Rafael Ithier, se dividió
para formar El Gran Combo.
Más de cuatro años
pasaron antes de que Cortijo y su Combo se reuniera con Ismael Rivera para
proveer acompañamiento para Bienvenido!. Esto fue seguido por otra reunión en
1967 que resultó en el album Con Todos Los Hierros.
Cortijo, entonces, organizó una nueva orquesta llamada
Bonche y debut ó con ellos en Sorongo,
que incluía a su hija, Fé Cortijo, como una de las vocalistas, esto a pesar de
su débil voz. Fé continuó trabajando con su padre hasta su último
album, Cortijo fue entonces a colaborar con el percusionista y líder de la
orquesta Koko; reviviendo así algunas de sus populares canciones de bomba y
plena.
Después de su meteórica alza, Cortijo e Ismael pagaron
un precio por los años de excesos y problemas legales. Cortijo e Ismael
encontraron en Puerto Rico un ambiente hóstil e tolerable y se fueron a Nueva
York. Pero
Cortijo nunca se sintió cómodo en Nueva York y regresó a Puerto Rico. Pero ya de regreso en la Isla su vida no mejoró mucho.
Tite Curet y un amigo ayudaron financieramente a Cortijo a producir el album Pa’ los Caseríos y hasta compuso mucha de
las canciones.
El 25 de junio de
1974, Coco Records auspició un concierto en San Juan; logrando juntar los
miembros originales de Cortijo y su Combo. Participando esa noche estuvieron
Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Roy Rosario, Martín Quiñones, Rafael Ithier,
Eddie Pérez, Hector Santos, Mario Cora, Sammy Ayala, Roberto Roena, Miguel Cruz
y Kinito Vélez. El concierto produjo el album Juntos Otra Vez.
El
album fue realizado en 1982 con el nombre de Ismael Rivera Sonero Número 1.
Cortijo murió de
cáncer de páncreas a los 54 años de edad, el 3 de octubre de 1982. Fué
honorado por su gente y por los líderes públicos igualmente por sus
contribuciones a la música y la cultura de Puerto Rico. Cinco años después, su amigo de toda la vida, Ismael
Rivera, murió debido a fallos del corazón…
Independientemente
de sus defectos carnales, Cortijo fue y seguirá siendo una figura icono, dentro
de la historia de Puerto Rico…
LECTURA RECOMENDADA: EL ENTIERRO DE CORTIJO DE EDGARDO RODRIGUEZ JULIA