lunes, 9 de diciembre de 2013
SECUESTRAN MUJER PARA DECAPITARLA EN BAYAMON T SE SALVA DE MILAGRO
ixposednews|Mundonarco.com: SIKARIOS SECUESTRAN MUJER PARA DECAPITARLA EN BAYA...: La guerra por el control de los puntos de drogas en el Pueblo de Bayamon en Puerto Rico esta llegando a su climax en donde si las auto...
JOVEN FUE MANDADO A MATAR POR SU EX NOVIA...
ixposednews|Mundonarco.com: JOVEN FUE MANDADO A MATAR POR SU EX NOVIA ALEGAN A...: Un Joven llamado Juan Cruz ,apodado (goldo kaske o goldo uva) fue asesinado hace unas semanas entrando por el Centro Judicial en Carolina...
SIKARIOS MATAN DOS JOVENES EN SANTA ISABEL
ixposednews|Mundonarco.com: SIKARIOS MATAN DOS JOVENES EN SANTA ISABEL: Los Jovenes Carlos Rubén Sánchez de 19 años y Jesús Echevarría Figueroa de 21 años de edad quienes son de el Pueblo de Santa Isabel fuer...
ENTERATE DE LA LISTA NEGRA DE LOS MENORES PARA MATAR UNOS CUANTOS EN BAYAMON
ixposednews|Mundonarco.com: GANGA DE LOS MENORES PLANEAN GRAN MASACRE EN BAYAM...: EXTREMADAMENTE PELIGROSO SIKARIO DE LA GANGA DE MONTE REY ANDANA La guerra por el control de los puntos de drogas en Bayamon Puer...
LOS JORDAN SUBEN VIDEO AMENAZANDO DE MUERTE
ixposednews|Mundonarco.com: SIKARIOS DE LA GANGA LOS JORDAN SUBEN VIDEO BUSCAN...: Puerto Rico es uno de los paises mas peligroso de el mundo esto se debe a las gangas que estan compuestas de jovenes sicopatas y enfermos...
sábado, 7 de diciembre de 2013
Cuentos, relatos y narraciones.: EL ÁRBOL DE JASÓN
Cuentos, relatos y narraciones.: EL ÁRBOL DE JASÓN: Por las mañanas suelo acompañar a mi hijo de nueve años al colegio. Un corto paseo que disfruto de compartir con él y que nos ofrece a los ...
Enviado por: Luis Revert, por medio de Google +
Enviado por: Luis Revert, por medio de Google +
ilustraciones para un loco: Portada y carteles IX Concurso Literario Villa del...
ilustraciones para un loco: Portada y carteles IX Concurso Literario Villa del...: Por segundo año colaboro con el IX Concurso Literario Villa del Duero, con ilustraciones para los carteles y la portada de la revista que ...
Enviado por Juan Luis Lopez por medio de Google +
Enviado por Juan Luis Lopez por medio de Google +
EL DÍA DE MALASIA EN GÁNSTER PR
Mientras realizaba el artículo
dedicado a las 60,000 visitas del blog, durante la tarde de hoy. Me percato
para mi sorpresa que la mayoría de mis visitantes durante el día habían
provenido de Malasia. De un total de las 1176 visitas que recibimos en el día:
353 personas provenían de Malasia. ¿Qué buscan los amigos de Malasia en Gánster
PR? ¿Será un artículo en particular publicado en días recientes?
La realidad es que blogger no me
permite saber qué busca la gente de cada País en nuestro blog. Sino que más
bien nos brinda a los blogueros una información genérica de lo que la gente ve
y lee en nuestros blogs. De cualquier manera la curiosidad me llevó a buscar información
acerca de este País para saber que les podía interesar tanto a estas
personas del otro lado del mundo en torno a nuestro blog. Aunque Gánster PR se
puede leer prácticamente en cualquier idioma, gracias a la aplicación de "translate" que está ubicada en la parte superior de la página, nuestros artículos
y las noticias suelen girar entorno a los sucesos de Puerto Rico (lugar de origen), América
Latina, Estados Unidos y ciertas partes de Europa. Pero ahora tenemos un nuevo
comprador en el mercado: Malasia, quien ha superado nuestro público de los
Estados Unidos que en meses recientes había abarcado el mercado de las visitas
en el blog. No sabemos si este fenómeno será permanente o solo durará un 7 de
diciembre del 2013. Lo cierto es que de cualquier manera le damos la bienvenida y nos
mostramos agradecidos por su presencia.
Miguel Ángel Negroni.
ANEXO
Foto del territorio de Malasia
Los números
del blog: 7 de diciembre del 2013
Cuentos de animales para niños informales: Yo quería un hucha cerdito
Cuentos de animales para niños informales: Yo quería un hucha cerdito: I El lobo los está mirando y yo no sé por qué. Bueno, sí sé por qué. Se le hace la boca agua. Y nunca ha visto unos cerdos vo..
Enlace enviado por mi amigo: Juan Luis en Google+
Cristina Rivera
Enlace enviado por mi amigo: Juan Luis en Google+
Cristina Rivera
60,000 MIL VISITANTES Y MÁS DE 2,500 SEGUIDORES EN GOOGLE EN LOS PRIMEROS OCHO MESES DE GÁNSTER PR
Lo más difícil fue comenzar, por la sencilla razón
de que nadie te visita o te conoce. Eres una hoja suelta de un árbol gigantesco
que se llama Internet. Por tal razón fue tan duro el proceso de inserción en la
web. Pero gracias a Dios y a nuestra nueva Administradora (Cristina Rivera)
quien se ha hecho cargo de la página, hemos
alcanzado buenos números en un tiempo aceptable. La página ha tenido un efecto
de bola de nieve donde se ha ido acrecentando la cantidad de visitantes
semanales poco a poco. Queremos agradecer a nuestro público tan diverso que se
ha dado a la tarea de visitarnos y soportarnos durante estos primeros meses.
Que pasen todos un bonito sábado con sus familias o en la soledad que prefieren
algunos detrás del computador.
SIEMPRE AGRADECIDO:
MIGUEL A. NEGRONI (PROPIETARIO Y AUTOR
INTELECTUAL DEL BLOG)
Voy a traer el pelo suelto (gif)
Hace mucho
que no subía un GIF. Y buscando por ahí me encontré con esta chica que me recuerda a
Gloria Trevi…
Subido s Ganster PR por:
Cristina Rivera (administradora)
Análisis post colonialista de: “Intermezzo de una nave al garete” de Antonio S. Pedreira
La pregunta obligatoria antes de comenzar un análisis post colonialista
en un territorio que sigue siendo colonia es: ¿se puede pasar por el crisol
post colonialista a autores que siguen viviendo sigue bajo condiciones
coloniales? Esto, sin caer en delirios libertarios, que podrían ser, más
productos del imaginario del crítico que del texto en análisis. La finalidad es
probar con citas y ejemplos concretos la posibilidad de esta vertiente de
análisis post modernista en nuestros escritores nativos. Se pretende probar que
los autores puertorriqueños aunque aun viviendo bajo la condición de colonia de
los Estados Unidos de Norteamérica, pueden ser vistos como post coloniales. Ya
que esta condición no quita el que hayamos sido colonia de España durante 400
años y nuestros escritores tengan rasgos similares a los del resto de los
países colonizados por Europa en América. Con este argumento no pretendo
enajenar nuestra condición actual ni las multiplicidad de influencias en el
plano religioso, social y político que adoptamos como consecuencia directa o
indirecta del hecho de que hayamos sido cedidos a los Estados Unidos de
Norteamérica como botín guerra bajo el tratado de París, sino que deseo sacar a
relucir la similitud de características culturales que compartimos con el resto
de los territorios que han pasado por un proceso de coloniaje. Basta observar
que nuestras expresiones africanistas y notaremos que las mismas no están tan
distantes como en algunas ocasiones parece quisiéramos de las manifestaciones
en Cuba, República Dominicana, Haití y muchos otros países de Centro América,
que para empezar, también comparten, muchos de ellos, el rasgo cultural
heredado en nuestro caso de los españoles: la lengua hispana. ¿Es acaso el palo
mayombe, una manifestación religiosa totalmente aislada de nuestra santería, la
religión Yoruba que muchos profesan de manera consiente e inconsciente. Acaso
los rasgos que encontró Fanon en sus
estudios de la negritud en las Antillas, ¿están totalmente enajenado de
nuestros negros de Loíza y otras zonas marginadas? ¿Se puede separar de manera
categórica el grito de Yara en Cuba, del grito de Lares? En consecuencias tal
vez, en intencionalidad sería un ejercicio mezquino en primer plano y difícil
de comprobar en segunda categoría. Y es que el carácter post colonial se ve
reflejado tanto en textos de la post invasión norteamericana, como en algunos
autores recientes: como Luis López Nieves y en alguna medida José Luis
González, entre otros tantos que agotarían el cartucho de tinta de la impresora,
si se esbozan en este ensayo sus nombres.
Antes de seleccionar un autor como punto de referencia y por
consecuencia un texto del mismo, con el cual sustentar mi percepción sobre la
posibilidad de un análisis post colonialista en Puerto Rico, cabe mencionar que
tuve varios “peros” de amigos cercanos, de los profesores y de todo aquel que
no puede ver más allá de una realidad momentánea. Valdría la pena preguntar de
dónde salió la hispanofilia en Puerto Rico, ese amor por ser y añorar lo que
tuvieron y fueron nuestros colonizadores españoles en multiplicidad de eventos
en nuestra vida cotidiana, manifestaciones religiosas entre otros tantos
quehaceres y espacios rutinarios que no han sido ocupado por el “anglosismo”. Acaso
estos no son un rasgo de imitación del colonizador, y quiero aclarar, que cuando me refiera al colonizador de ahora en
adelante será únicamente a la influencia a de los españoles. Obviaré el
carácter de la presencia norteamericana en nuestra Isla, para efectos de
simplificar y dramatizar en alguna media mi tesis, formarán un papel secundario,
quizás terciario o aun menor hasta descartarlos por completo del análisis. Cederemos
ese espacio a otro intelectual que desee entrar en una discusión profunda en torno
a esta vertiente. Así que el referente norteamericano queda descartado en el
devenir de mis próximas letras, que giraran en torno al discurso post
colonialistas de Antonio S. Predeida reflejado en su ensayo: “Intermezzo de una
nave al garate” y con el cual sustentaré mi propuesta con los teóricos Bhabha y
Fanon desde sus respectivas perspectivas.
Los marcos teóricos de ambos autores
son de gran utilidad para entender como nuestros escritores, en este caso en
particular; Pedreira, sufren del síndrome “post colonial” sin percatarse, de
forma natural y a tono con el resto de los autores hispanos. Algunos de los
paradigmas que se presentan en ambos teóricos y que nos servirán como marco al
momento de analizar la lectura “Intermezzo de una nave al garete” son en primer lugar el concepto de la
ambivalencia que nos presenta Bhabha en la mayoría de los quehaceres y
decisiones que toma el colonizado en el diario vivir, en la manera que se
expresa y actúa antes diversas situaciones cotidianas y de gran envergadura. Las
preguntas ¿soy? o ¿no soy? Serán una sombra tatuada en la piel
del colonizado, la indecisión y la incertidumbre permearán su carácter y disposiciones
venideras. En segundo lugar tenemos la
postura de Fanon quien nos presenta al colonizado como un ser que aspira ser y
tener todo lo que representa el colonizador. Fanon, en sus estudios realizados
a los negros de las Antillas, encontró que estos deseaban ser como los
colonizadores, tener sus bienes y hasta su color de piel. Esto da pie al
blanqueamiento de sangre y a las extrañas fantasías de cambiar de color que se
ven en los colonizados de las Antillas y que Fanon describe en algunos de sus
textos. Estos serán nuestros dos referentes principales (teóricos) o elementos argumentativos por los cuales
pasaremos a nuestro autor nativo Antonio S Pedreira en el texto de Insularismo,
especificamente el capito III: “Intermezzo de una nave algarete”. Cabe resaltar
que ambos teóricos posee una enorme malgama de argumentos sólidos respecto al
post colonialismo y que los presentados en esta ocasión pueden parecer simplistas
en el sentido del cosmos existente de argumentos y posiciones en torno a como
debe comportarse un colonizado, pero en
alguna medida son concisos y precisos en nuestras intenciones furtivas y para
efectos de este texto, resultan de gran utilidad.
Siendo Insularismo, en primera instancia, la obra capital de nuestro
escritor puertorriqueño: Antonio S. Pedreira y en segundo lugar un texto leído
y releído por muchos, elemento que puede añadir
un grado mayor de responsabilidad al indagar en el mismo. Es sabido por
décadas la cantidad de elogios que muchos
le han dado, y uno que otro valiente lo ha puesto en entredicho, pero la
realidad es que Antonio S. Pedreira pertenece a ese canon de escritores puertorriqueños
que en alguna medida se han vuelto casi intocables, y debo reconocer que
trabajar un texto como: “Intermezo de una nave al garete”, podría representar
un riesgo académico y un reto intelectual. Debido a todo lo que se ha escrito
previo, referente a este autor. Pero aquí nada está escrito en piedra y aunque este fuera el caso, la piedra
siempre cede a la gota que cae y va trazando su canal y crea a corto o largo
plazo una fisura. Dicho esto pasamos al asunto que nos compete: Los rasgos post
colonialistas en “Intermezzo de una nave algarate”
El primer rasgo del colonizado que notamos es la añoranza del pasado y
la incertidumbre ante el futuro, este aspecto es evidentemente, desde mi
perspectiva analítica cuando dice:
“En 1898 nos encontró instalado a nuestro pueblo en
una carta autonómica, que apenas llegamos a implantar. En los momentos en que
íbamos a iniciarnos en nueva ida política la guerra Hispanoamérica malogro el
intento y nuestro natural desarrollo sufrió una sincope.”
Estas
primeras líneas reflejan lo que Bhabha definió como la ambivalencia del
colonizado, la añoranza de una carta autonómica que bajos ningún concepto
representaba uno poderes plenos sobre el territorio en que se vive, pero sí un
adelanto en términos políticos. Pedreira se refugia en el último momento del
periodo colonial para esbozar apego o empatía a este régimen español. La independencia que debería ser el fin
natural en un colonizado, se ve matizado por tener una relación más liberal con
España, algo parecido a los que lideran el llamado “Estados Libre Asociado”. En este momento podemos presentar la
ambivalencia de la cual nos habla Bhabha en algunos de sus textos queremos ser
independientes pero bajo el tutelaje del colonizador. Es decir mantener siempre
ese hilo conductor que nos conecta con el opresor, con esa fuerza dominante que
está ahí para decirnos cómo, cuándo y qué hacer.
La
ambivalencia de la que Bhabha nos habla en sus textos, la falta de definición
del colonizado la vemos con claridad mas adelante cuando nos dice:
“Entre dos estilos de vida nuestra personalidad se
encuentra transeúnte, en acción perdularia, soltando y recogiendo, en un ir y
venir buscando rumbo, como paloma en vuelo y sin reposo”
Pedreira ciertamente pone en contraposición su estado actual con el
vivido durante el coloniaje español. Sus referentes culturales, políticos y educativos
provienen del colonizador, por tal razón, se remite a este de forma natural.
Bajo estos estándares establece el marco de comparación y contraposición entre
el ahora y el antes. Prueba de esto ocurre cuando reconoce:
“Nadie podría negar que la nueva civilización transformo
halagadoramente nuestra existencia y que
podemos actuar con mayor libertad y mayores garantías que en otras épocas. El
cambio ha sido sorprendente y proverbial
el progreso” Tenemos mas escuela, mas instituciones publicas, mas sanidad, mas
profesionales, más carreteras que antes.”
Más adelante Pedreira reconoce a España como nuestra
madre, nuestra “progenitora” dentro del contexto del lenguaje:
“El
empobrecimiento de nuestra lengua materna degenera en gangoza tartamudez”
En otro claro gesto de
ambivalencia unas líneas mas adelante nos dice:
“No hay que tener en cuenta la simpleza patriotera que
de espaldas a la realidad de los hechos consumados en el 98’ ataca
apasionadamente la enseñanza del inglés, como si esa enseñanza no fuera una
tabla de salvación para nuestro pueblo”
Pedreira
pulula entre dos mundos sin definirse de forma absoluta por uno de ellos.
También vemos la añoranza de querer ser como el colonizador de acrecentarnos
para llegar a ser como ellos y que en algunas medidas, nosotros ocupemos su
lugar o ellos se reviertan al nuestro. En esto
es propio mencionar a Fanon y sus estudios de los negros de las Antillas
cuando este alude a los delirios de los colonizados que desean asimilarse a los
blancos colonizadores, en el caso de Pedreira lo observamos en varias ocasiones
de forma inversa, cuando intenta puertorriqueñizar autores españoles, para ejemplificar este
punto valdría la pena citar al menos uno de los tantos ejemplos que se nos presentan a lo largo de la
lectura:
“Si Ortega y Gasset fuera puertorriqueño, hubiese
escrito su libro sobre la rebelión de las masas, veinticinco años atrás.”
El
puertorriqueñizar a Ortega y Gasset es más que un gesto asimilista, de querer
ocupar como diría Fanon el lugar del colonizador o que este se revierta al
nuestro. Las fantasías y alusiones a entes intelectuales en el texto de
Insularismo en su mayoría provienen de España. De hecho presenta a España como
el ente culto y al otro como simplemente uno civilizado. En alguna medida el
imita la forma y el estilo de redacción de los autores españoles. Desea ser y
ocupar el lugar de ellos, esto, desde la perspectiva de Fanon.
Las comparaciones
entre el Antes y el qué somos ahora, permean durante todo el texto y la
incertidumbre o ambivalencia parece ser el motor conductor de un discurso
post-colonialista que mira el pasado con deseo y el futuro con cierto
pesimismo. La falta de identidad y definición suelen caracterizar ciertos
autores contemporáneos de Pedreira y la sensación de no tener un norte, de
andar perdidos sin rumbo, es evidente en este ensayo. Vale la pena citar en última
instancia uno de los párrafos finales:
Aunque hoy navegue a la deriva, nuestra personalidad
no ha naufragado, como creen algunos pesimistas.
El sentido de perdición o incertidumbre se hace presente en estas
declaraciones la degeneración que le atribuye Bhabha al colonizado esta
presente durante todo el texto en la medida en que Pedreira indica lo mucho que
hemos perdido como seres humanos en el carácter como sociedad post colonial
española, que ha pesar de nuestro adelantos tecnológicos y civiles, nos hemos
atrasado en el aspecto moral y cultural. Por este y los rasgos precedentes
podemos analizar el texto: “Intermezzo de una nave al garete” como uno que
presenta fuertes rasgos post colonialistas desde el enfoque en el cual nos
vemos como post colonia de España y nuestros rasgos responden de forma similar
a los del resto de las colonias de América.
Autor: Jose I. Negron Cruz
Citas tomadas
del texto de Mercedes Lopez Baralt: Literatura puertorriqueña del XX antología
/ Primera edición 2004 / Universidad de Puerto Rico / ISBN-0847-0156-5
viernes, 6 de diciembre de 2013
Facebook: la página predilecta de los pedófilos
El problema
Un sinnúmero de casos de pedofilia se
han originado en la red social Facebook. Las cifras son alarmantes y lo peor es
que este mal va en crecimiento. La plataforma de esta página web facilita el
que adultos puedan contactar menores y seducirlos con regalos, ofertas poco
decorosas y promesas de amor entre una des equidad de edades. Son muchos los
casos de jóvenes que sobrepasan los 25 años de edad que contactan a menores de 13, 14 y 15 años de edad con suma
facilidad.
La falta de supervisión de los padres
juega un papel medular en esta trampa cibernética. La realidad es que hoy en día
los muchachos se pueden conectar prácticamente en todo momento a la red. Se
conectas desde computadoras convencionales, laptops, tabletas electrónicas y hasta desde sus
celulares privados. Dificultando aun mas el control de los padres sobre las
relaciones cibernéticas de sus hijos. En muchos casos podríamos achacarle
dejadez o negligencia a los padres pero en otros simplemente el ingenio de los
menores para crear “Facebook” con nombres falsos y contraseñas desconocidas
dificultad la tarea de un padre que no esté adiestrado tecnológicamente.
¿Por qué los pedófilos usan Facebook?
La realidad es que Facebook se ha
vuelto una página muy visual en donde prácticamente desglosas toda tu información
personal. Esto le permite al victimario de antemano ver saber un perfil de su
victima. Qué películas le gustan, la música que escucha, los lugares que
frecuenta, en fin, prácticamente se
puede saber la vida completa de un adolecente por medio de esta
plataforma web. A diferencia de Tuiter el Facebook provee unos espacios de
mayor intimidad como los chat, videos y
fotos un tanto subidas de tonos para estos menores de edad. Lo que la ha
convertido en la página predilecta de los pedófilos. Debemos también tomar en consideración
el factor de reconocimiento. Más de un ochenta y cinco porciento de la población
norteamericana, sabe o tiene una idea de lo que es esta plataforma. Lo que
aumenta la cantidad de victimarios y victimas en este atroz delito.
Que dice Facebook acerca de los
perfiles de menores de edad
Para
mi sorpresa y quizás la de muchos de los lectores, Facebook oficialmente
permite los perfiles de menores de edad. Quiere decir papá y mamá que leen este
artículo que tendremos un número cuasi infinito de menores de edad en paños
menores, usado y haciendo las posiciones eróticas que tanto incitan y excitan a
los pedófilos. Quiere decir que esta red social es un blanco abierto para los
victimarios. A continuación la cita directa de la página en cuanto a este tema:
______________________________________________________
Los menores y la seguridad
Nos
tomamos las cuestiones de seguridad muy en serio, sobre todo cuando se trata de
niños, y animamos a los padres a que eduquen a sus hijos en el uso de prácticas
de Internet seguras. Para obtener más información, visita nuestro Centro de seguridad.
Para
proteger a los menores podríamos aplicar una serie de medidas de protección
especiales (como limitar la capacidad de los adultos para contactar y compartir
contenido con ellos), a sabiendas de que esto puede suponer una experiencia más
limitada en Facebook para los menores.
________________________________________________________________________
La solución
Entiendo
que toda imagen de menores de edad que se presenten en la página web en donde
estos estén asumiendo un postura sugestiva para el visitante, deben ser removidas,
al igual que hacen en la actualidad con los desnudos, tanto de menores como de adultos.
El chat en los perfiles de menores de edad debe ser eliminado y sobretodo, la supervisión
constantes de los padres de estos menores.
Enviado por: Alberto Medina
Enviado por: Alberto Medina
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Video de homenaje a Paul Walker a son de tiros y quemadas de gomas en Puerto Rico
Una excusa barata para hacer ruido disparar una que otra pistola.....
martes, 3 de diciembre de 2013
Nueva administradora en Gánster PR (Cristina Rivera)
Le
notificamos a nuestro público que por razones de tiempo, nuestra compañera
Camila Reyes dejará el puesto de administradora del blog, para quedarse como
publicadora parcial del mismo. Este puesto será ocupado de forma interina por
nuestra querida y bastante conocida, amiga Cristina Rivera quien lleva varios
meses trabajando en la página y donándonos de su tiempo y esfuerzo para que
este proyecto eche hacia adelante. Los que deseen publicar o que hagamos
redifusiones sus blogs, se pueden comunicar directamente con ella. Agradecemos
sus servicios. Y la felicitamos como bloguera y compañera.
Comandante Miguel Ángel Negroni
Cuando reconocer que no cabes en un mahón /pantalón
Liliana García Treviño ha causado sensación en la web y es que esta
joven ha intentado ponerse de mil maneras un patalon varias tallas menos, lo
que provoca un panorama sumamente jocoso. Sin mas preámbulos les dejo el enlace.
Enviado por: Maria Perez
Las nenas de Gánster PR alcanzan las 600 redifusiones en la web.
Una de las secciones más controversiales de Gánster PR: Las nenas de Gánster
PR acaba de alcanzar las 600 redifusiones (g+) en Google. La sección siempre ha
estado al borde del cierre y en una ocasión se eliminó las fotos de las chicas
que eran más eróticas o calientes. Aun así su número de visitantes se ha
incrementado día a día y recibe un promedio de cien redifusiones por mes. Esto
sin contar la cantidad de visitantes que solo pasan a echarle un ojo a las
chicas y no dejan su marca. También debo reconocer que fue una de las primeras
secciones del blog y que en cierta medida es una de las más completas. Al chico
mayor de edad que todavía no se haya dado la vuelta pues se la dejamos a la
mano. De cualquier manera no se puede competir con lo inevitable.
Visitanos en LAS NENAS DE GÁNSTER PR
Visitanos en LAS NENAS DE GÁNSTER PR
Miguel Negroni
Ciclistas borrachos causan incomodidad en la comunidad de conductores autorizados (editorial #2)
Llegó el
momento de ponerle el punto final a esta oración que varios muertos nos han
dejado. Antes de comenzar a esbozar mi perspectiva en este, nuestro segundo
editorial, quiero comenzar dándole el pésame de la manera más honesta a la
familia de los dos ciclistas fallecidos durante esta semana y bajo ningún
concepto intento aludir a ellos u otros corredores de bicicleta honestos en
particular, sino que vengo llamar la atención sobre aquellos que han tomado el
mote de ciclistas para hacer y deshacer en las vías publicas del País.
Para
poner esto en perspectiva basta con dar una vuelta de madrugada por algunas de
las barras, clasificadas como destino de los “bicijangueadores” un fin de
semana. Lo primero que notarás es que las mismas están llena de muchachería, dándose una jartera de
ron a las tantas de la madrugada, con decenas de bicicletas estacionadas en los
espacios habilitados para ellos. Resulta un tremendo negocio para el
comerciante que se enriquece con estos “deportistas de la bebelata”. Pero un tremendo peligro para los
trabajadores nocturnos y los que entran a trabajar en horario matutinos donde
todavía no ha salido el sol.
La gota que colmó la copa
A
eso de las tres de la madrugada voy saliendo de un casino ubicado en la zona
aristocrática del Condado en San Juan, Puerto Rico, después de ganar y perder
algunas monedas decido retirarme a mi hogar a descansar. Cuando me topó con
este grupo de autodenomidados “ciclistas” sin casco protector luces reflectoras
y todos aquellos artículos de seguridad que debería utilizar cualquier corredor
prudente. Voy con mis cristales abajo cuando escucho “respeta el carril de los
ciciclistas canto e cabrón” Luego le siguen otros mozalbetes en la misma
actitud. Me detengo en la luz (semáforo) y ellos lo siguen de largo a toda
velocidad. Muchos de ellos fácilmente podrían alcanzar las cincuenta millas sin
tener que pedalear, ya que sus bicicletas tenían una especie de motorcito que
las impulsaba. Una vez escuché que los derechos uno terminan donde comienzan
los del otro y he notado que muchos de estos jóvenes ciclistas, sobretodo en
horas de la madrugada, no respetan al conductor y han sobrepasado los limites
permisibles en cuanto al tránsito por las carreteras, sobretodo en horarios
poco amistosos. Tan cercano como ayer un anciano de 71 años atropelló a uno de
estos jóvenes temerarios. ¡Gracias a Dios! Y a diferencia de lo que ha sido el patrón
en casos anteriores le achacaron la culpa al ciclista que iba transitando al
garete en una bicicleta con motor, sin marbete, sin casco y sin reflectores o
cualquier articulo de seguridad que lo hiciera visible en la noche. ¡Alguien
tiene que ponerle el cascabel al gato! Y esto ya pasó de castaño a obscuro. El
gobierno tiene que ponerse las pilas en cuanto a este asunto y comenzar a
reglamentar a estos muchachones irresponsables, no tan sólo con su vida, sino
con la cualquier conductor decente que está a merced de sus insultos, comidas
de luces y accidentes involuntarios.
Tres blogs del patio que vale pena mirar
ENLACES A LOS BLOGS
Como bloguero nuevo
(apenas 7 meses en la web), reconozco que siempre paso algún tiempo mirando el
trabajo que se realiza en otros blogs locales e internacionales. Ver como se
construyen, que publican y cuanto éxito tienen en cuanto visitas. Porque aunque el blog sea con fines
lucrativos (con anuncios) o sin fines lucrativos (sin anuncios) la intención
principal cuando se escribe o se publica algo es que la gente lo vea y tengan
acceso al material publicado. De una u otra manera se escribe para el otro, se
publica en la web para el lector. Es la razón de ser de cada bloguero o blog.
Ya sea para un grupo selecto o para un público amplio: en el fondo, todos
queremos ser visitados. Como mencioné en algún momento dado, abrí este blog con
la intención de publicar una novela por capítulos, pero básicamente nadie me
visitaba. Era un espacio escondido en la web, flotando en espera de que alguien
por error parara allí. Nadie leía mi blog o narco-novela-blog como en un
momento dado decidí llamarle. Inspirado quizás en la novela La Reina del Sur
que Arturo Pérez-Reverte trajo acá a la Isla hace una década y que me dejó
fascinado con la idea de escribir sobre el bajo mundo.
Así que con esta primera concepción
de blog y buscando por aquí y por allá, encontré inexposed magazine (El blog
del narco). Un blog que se dedica a publicar los quehaceres del bajo mundo en
Puerto Rico. Que aunque lo publicado no es del todo real, por lo espontáneo de
sus publicaciones. La realidad es que básicamente es una página de recolección
de información para la policía, pero aun así entretiene y le da cierta
notoriedad a las figuras del bajo mundo. De hecho ha sido muy exitosa en lo que
hacen. Los artículos parecen estar
publicados por una persona que apenas cursó el sexto grado (por sus errores
ortográficos / claramente intencionales) lo cual nunca he entendido si es una
manera de decirle brutos a sus seguidores que mayormente son la propia gente
del bajo mundo y adolecentes afanados con esto de los narco hampones o intenta
pasar desapercibida, hacerse familiar a ciertos grupos de baja escolaridad. Cualquiera
que sea intención del blog, es efectiva y ha ganado buen número de seguidores
en años recientes. Confieso que eventualmente hago redifusiones de ese blog en
mi blog y les dio transito desde mi página para que los seguidores de esas
eventualidades callejeras se enteren de lo que anda ocurriendo en el mundo
policiaco o del narcotráfico, como ellos prefieran visualizarlo.
El segundo blog del cual vale pena
hablar es 80 grados (Prensa sin prisa). Este no tiene que ver nada con el
narcotráfico, sino que toca temas académicos, literarios e históricos que van
dirigidos a un público culto. Me entero de esta revista entre amigos académicos
de pos grado en la UPR y en el Centro de Estudios Avanzados, también por parte
de profesores y demás comunidad académica que eventualmente alude a ella. Al
visitarla me vi tentado de comunicarme con sus moderadores a ver si habría
algún espacio para publicar alguno de mis artículos literarios o ensayos que
comparto con mis amigos aquí en mi blog y que a veces me gustaría compartir con
otros grupos, especialmente los artículos de carácter académico. Pero desistí
por el momento. Aun así siempre saco mi tiempo para leer sus publicaciones y
soy un silente seguidor de sus trabajos y les recomiendo el blog abiertamente, para los
amigos de mi blog que les agrada este tipo de temática. Es un blog
diametralmente opuesto al primero, pero que aun así está a tono para cierto
grupo selecto de visitantes que tenemos aquí en Gánster PR.
El tercero es La letrina. Net (Mierda
con cojones): este blog se caracteriza por tener un humor negro. Donde diversos
escritores participan dando sus aportaciones a las temáticas calientes del País.
Este fue el último que encontré y recordé mis artículos de AGITANDO LA CLAQUE que suelen estar cargados de ese tono burlesco pero con
un mensaje profundo en muchas ocasiones, que me hizo reir a carcajadas por un
rato. Bueno espero les echen su ojeada y disfruten del trabajo de los otros
colegas blogueros. En la parte superior les dejo los enlaces de cada uno de
ellos.
Publicado por el Comandante Miguel A. Negroni
Suscribirse a:
Entradas (Atom)